El análisis, entre 1950 y 1980, de la sobrevida del ni· Ifo en sus primeros cinco años de vida muestra que, a pesar de indudables progresos, la mayoría de los niños que nacen en la región aún están expuestos a una alta morralidad, principalmente originada por enfermedades cuya prevención y tratamiento se conocen. Las poblaciones que corren mayores riesgos están formadas por grupos , sociales que son discriminados en su acceso a los beneficios del desarollo. Estos grupos están concentrados en el área rural inserta en la producción agrícola y, en todo el paú, formados por los hijos de madres analfabetas o semi-analfabetas. Los países que van a la vanguardia en el mejoramiento de la sobrevida del niño, que son una minoría, muestran que es factible alcanzar en América latina niveles substancialmente más elevados que los que hoy prevalecen, a pesar de su desarrollo dependiente y limitado. Para ello se requiere, sin embargo, que se implementen politicas efectivas que distribuyan más igualitariamente el producto del trabajo del hombre. Hay una gran heterogeneidad de situaciones epidemiológicas entre /os paises, que se tipifican en tres categorias, indicando sus caracteristicas principales. En la parte final de este trabajo se discuten brevemente sus implicaciones para las estrategias destinadas a mejorar la sobrevivencia en la infancia.