Objetivo. Determinar las prácticas terapéuticas utilizadas por madres de Coatepec, Veracruz, cuando se presentan episodios diarreicos en sus hijos menores de cinco años, su grado de generalización, así como su relación con los entramados de significados sociales que las sustentan. Material y métodos. De un total de 15 740 familias, se seleccionó aleatoriamente una muestra de 300.Asimismo, se hizo un levantamiento de información cuantitativa y cualitativa a partir de entrevistas abiertas estucturadas. Se llevó a cabo un análisis estadístico (no paramétrico) de las prácticas terapéuticas y se estudió su relación con variables socioeconómicas. Resultados. Fueron frecuentes las dos prácticas consideradas como las más importantes en la obstaculización de la terapia de rehidratación oral: bajo uso del sobre de hidratación oral (SHO) y medicación contraindicada. El análisis no paramétrico indicó una relación de significancia entre las prácticas contraindicadas y el hecho de no tener claro el concepto de deshidratación. Por otro lado, se encontró que existe una relación de significancia entre tener el concepto correcto de deshidratación y: a) usar el SHO; b) no usar medicamentos contraindicados, y c) utilizar menos la medicina tradicional. Las variables socioeconómicas no tuvieron relación de significancia con las prácticas ni con el hecho de saber lo que significa la deshidratación. Se describe, con base en la interpretación cualitativa, cómo se construyen los significados que sustentan estas prácticas y cómo se reproducen por medio de las redes sociales. Conclusiones. Se recomienda investigar también la participación de los proveedores de salud en la reproducción de las prácticas terapéuticas, así como la relación que ello guarda con los patrones de reproducción de los significados en las redes sociales de ayuda.